El error vencible es un concepto jurídico relevante en el ámbito del Código Penal español, más específicamente regulado en su artículo 14. Se aplica cuando una persona incurre en un error que, de haber actuado con la diligencia adecuada, podría haber evitado. Este tipo de error tiene consecuencias en la responsabilidad penal del sujeto, por lo que resulta fundamental comprender cuándo se considera que un error es vencible y qué implicaciones tiene en un procedimiento legal.
¿Qué se entiende por error vencible?
El error vencible puede definirse como el desconocimiento o la interpretación equivocada de un hecho o norma que podría haberse superado si el sujeto hubiera actuado con la diligencia mínima exigible. Este concepto está vinculado a la exigencia de que las personas actúen conforme a ciertos estándares de conocimiento y prudencia en sus actuaciones.
Cuando un error vencible concurre en la comisión de un delito, su efecto jurídico puede ser atenuar la responsabilidad penal o que no se tengan en cuenta determinadas agravantes o circunstancias concurrentes en el tipo penal. Sin embargo, esto depende de las características concretas del caso y del tipo de error en cuestión.
Regulación del error vencible en el Código Penal español
El error vencible está regulado en el artículo 14 del Código Penal, el cual distingue entre los errores de tipo y los errores de prohibición. Este artículo establece las consecuencias legales de cada tipo de error y los requisitos para su apreciación. Es importante destacar que el artículo 14 diferencia los errores según sean vencibles o invencibles, siendo este último remitido a casos donde resulta imposible para el sujeto conocer la ilicitud del acto a pesar de haber actuado con la diligencia exigida.
Tipos de error vencible
Error de tipo vencible
El error de tipo vencible se produce cuando el sujeto cree erróneamente que no se cumplen los presupuestos que configuran el tipo penal del delito. Es decir, cuando interpreta de forma equivocada los elementos objetivos o materiales que definen una conducta como ilícita.
Este tipo de error puede recaer no solo sobre los elementos que configuran el tipo penal, sino también sobre circunstancias que agravan o cualifican la conducta. Como ejemplo, puede mencionarse el caso de alguien que toma un objeto creyendo que se encuentra abandonado, cuando en realidad este tiene dueño y se encuentra próximo.
En los casos de error de tipo vencible, si el delito admite una modalidad imprudente, la conducta será sancionada como tal, conforme a lo previsto en el artículo 14 del Código Penal.
Error de prohibición vencible
Por otro lado, el error vencible de prohibición se refiere a una equivocación en la valoración de la licitud del acto. En este caso, el sujeto desconoce que su conducta es ilegal, pero podría haberlo sabido si hubiera actuado con el esfuerzo de información exigible según las circunstancias.
Un ejemplo sería el caso de una persona que realiza una acción prohibida por la ley española, como abofetear a alguien, creyendo erróneamente que dicha conducta está permitida en el país porque es aceptada en su lugar de origen. Este error, al haber podido superarse con un esfuerzo razonable, se considera vencible y, en consecuencia, da lugar a una pena atenuada en uno o dos grados.
Criterios para valorar el error vencible
La apreciación del error vencible está determinada por varios factores que se evalúan según las circunstancias del caso concreto. Entre los principales criterios destacan:
- El deber de diligencia: Se considera si el sujeto hizo lo necesario para informarse y aclarar sus dudas sobre la licitud o los hechos en cuestión.
- Personalidad y conocimientos del sujeto: Las características individuales, como el nivel de formación, experiencia o conocimiento del derecho, pueden influir en la exigencia de diligencia.
- Acciones tomadas para obtener información: Es necesario demostrar que el sujeto no consultó adecuadamente a profesionales o no agotó las vías razonables para disipar sus dudas.
- Evitar errores burdos: No se puede admitir como vencible un error inaceptable, es decir, sobre materias que son consideradas evidentes por toda la sociedad, como la ilicitud de causar daño físico a otra persona.
Requisitos probatorios del error vencible
La carga de la prueba recae en quien alega este tipo de error ante un tribunal. Como indica la sentencia del Tribunal Supremo número 602/2015, de 13 de octubre, para que pueda apreciarse el error vencible, deben cumplirse ciertos requisitos probatorios:
- Debe existir un error constatado, es decir, una creencia errónea basada en un desconocimiento o interpretación equivocada.
- Este error ha de demostrarse de forma palpable y sin lugar a dudas.
- No debe tratarse de errores evidentes o burdos sobre normas de convivencia o principios básicos.
- Debe demostrarse que el sujeto no dedicó los esfuerzos exigibles para disipar sus dudas.
Consecuencias legales del error vencible
El artículo 14 del Código Penal español prevé consecuencias diferenciadas según el tipo de error vencible:
- En el error de tipo:
- Si recae sobre los elementos del tipo penal, se sancionará según las reglas de la imprudencia si está prevista en el Código Penal.
- Si afecta a circunstancias agravantes o cualificadoras, estas no se tendrán en cuenta.
- En el error de prohibición: Se aplicará una pena inferior en uno o dos grados a la correspondiente al delito cometido.
En todos los casos, es fundamental que se demuestre que el error se produjo y que, si se hubieran cumplido los deberes de información y diligencia exigibles, podría haberse evitado. Comprender estas implicaciones puede marcar una diferencia significativa en el procedimiento penal y las consecuencias legales para el sujeto involucrado.
En Consultame.net, puedes obtener asesoramiento especializado para aclarar dudas sobre la concurrencia de error vencible en tu caso. Contáctanos y nuestro equipo de abogados expertos en derecho penal te ayudará a tomar las mejores decisiones en defensa de tus derechos.